Cirujano cardiovascular cordoba
Mejores programas de residencia en cirugía cardiotorácica
El Dr. Porras se licenció en Medicina y Cirugía por la Universidad de Navarra en 1991. Realizó su programa de residencia MIR en el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, donde se especializó en Cirugía Cardiovascular, entre 1993 y 1997. Especialista en el Área de Cirugía Cardiovascular del Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga desde 1998, también es cirujano del Área de Corazón del Hospital Xanit Internacional desde 2008. Cirujano de la Unidad de Marfan y de la Unidad de Reparación Valvular del Hospital Virgen de la Victoria y Xanit Internacional.
Residencia integrada de cirugía cardiotorácica
La cirugía cardiovascular, también denominada cirugía cardíaca o cirugía del corazón, describe cualquier procedimiento quirúrgico que afecte al corazón o a los vasos sanguíneos que llevan la sangre hacia y desde el corazón. Estas intervenciones son habituales en pacientes que padecen enfermedades cardíacas o han sufrido un infarto, un ictus o un coágulo, así como en personas con alto riesgo de desarrollar estos problemas.
Aunque la cirugía cardiovascular no siempre es necesaria para tratar los problemas cardíacos, los médicos pueden recomendarla por diversos motivos, como el tratamiento o la prevención de ataques cardíacos y coágulos de sangre, el tratamiento de latidos irregulares, la apertura de arterias obstruidas o estrechas, la reparación de problemas cardíacos congénitos y la reparación de válvulas cardíacas dañadas o enfermas. Algunas afecciones cardiovasculares requieren una intervención quirúrgica abierta, pero muchas se tratan con técnicas menos invasivas que utilizan catéteres y robótica.
Residencia en cirugía cardiotorácica
Se recomienda el uso de modelos para estimar el riesgo hospitalario de mortalidad en cirugía cardíaca (CC). El objetivo de este estudio fue validar un sistema de estratificación del riesgo, ampliamente utilizado como el EuroSCORE (ES), en nuestra institución.
Se analizaron retrospectivamente los registros de los pacientes sometidos a CC de forma consecutiva entre enero de 2006 y noviembre de 2008. El ES se calculó retrospectivamente a partir de los datos de las historias clínicas. La mortalidad se consideró hasta el momento del alta. En todos los pacientes, el SE se calculó mediante un modelo logístico y aditivo. Para estudiar la validez del modelo, se analizó su capacidad de calibración y discriminación mediante el test de bondad de ajuste de Hosmer y Lemeshow y el área bajo la curva ROC, respectivamente.
Se incluyeron 153 pacientes, con una edad media de 64,1 ± 9,5 años y un 77,8% de hombres. La CRM fue del 60,8%, el 24,8% y el 14,4% de cirugía valvular combinada (bypass + válvula). La mortalidad global fue del 3,9%. El área bajo la curva del modelo logístico fue de 0,87 y la prueba de Hosmer Lemeshow de 0,84. El área bajo la curva del modelo aditivo fue de 0,86 y la prueba de Hosmer Lemeshow fue de p = 0,89. Una puntuación superior a 7 puntos es aditiva tuvo una sensibilidad del 66% y una especificidad del 91,5% para predecir la mortalidad hospitalaria.
Residencia de cirugía en Uthscsa
La Dra. María-Carmen Adamuz es una Cardióloga de formación española con experiencia en Cardiología Clínica y Deportiva. Ha sido la Jefa Médica en varias competiciones internacionales de alto nivel, incluyendo los Juegos Mediterráneos 2005, 2005, 2006 y 2007 FISA TEAM CUP y la Copa de Europa SPAR 2006 de Atletismo. Entre 2004 y 2007 fue directora del Centro Andaluz de Medicina del Deporte y en 2010 jefa de la Unidad de Cardiología del Complejo Hospitalario de Jaén. Al trabajar con deportistas de élite y con personas enfermas durante más de una década, María-Carmen tiene una gran experiencia en el tratamiento de las patologías cardíacas heredadas y adquiridas más comunes que afectan a los jóvenes deportistas.