Cirujanos hospital miguel servet zaragoza

CARDIOLOGIA
"Desgraciadamente, la naturaleza parece desconocer nuestra necesidad intelectual de comodidad y unidad, y muy a menudo se deleita en la complicación y la diversidad" Santiago Ramón y Cajal, Premio Nobel de Medicina 1906.
El carcinoma hepatocelular (CHC) es un importante y creciente problema de salud pública en Asia. El número estimado de nuevos casos de cáncer de hígado y de muertes por cáncer de hígado en 2015 en China es de 486.665 y 450.996, respectivamente (1). Debido a las diferencias en la etiología, el pronóstico, los sistemas de estadificación utilizados y las pautas de tratamiento, el CHC se trata de forma diferente en los países occidentales y asiáticos (2). Las nuevas directrices propuestas por el panel de expertos dirigido por el Dr. Shukui Qin (3), proporcionan una útil herramienta de atención multidisciplinar especializada, que puede ayudar a mejorar la eficiencia a la hora de diagnosticar y tratar a los pacientes con CHC.
En Asia oriental, el desarrollo del CHC está relacionado principalmente con la infección crónica por el virus de la hepatitis B (VHB). Debemos recordar que la inmunización contra la infección por el VHB es una estrategia barata para disminuir la incidencia del CHC (4). Dado que la solidez de las pruebas que apoyan la eficacia de los programas de vigilancia en pacientes infectados por el VHB en China es controvertida (5,6), deben validarse los nomogramas basados en características clínicas no invasivas que puedan predecir con exactitud el riesgo de CHC (7). Las futuras herramientas de diagnóstico, como un panel de microARN plasmático (8), podrían permitir el diagnóstico de CHC en una fase muy temprana. En pacientes con CHC resecado, se ha notificado una asociación entre la supervivencia y una firma genética recurrente en el tejido hepático no tumoral, lo que abre la posibilidad de aplicar posteriormente terapias individualizadas y un programa de seguimiento adaptado al riesgo (9).
Acalasia (miotomía de Heller laparoscópica) - Cirugía pediátrica
El Dr. Martín es un cirujano ortopédico español, actualmente responsable del Servicio de Ortopedia del Hospital Miguel Servet (Zaragoza) con casi 30 años de experiencia en ortopedia. También es profesor asociado de la Universidad de Zaragoza y miembro del comité de la Asociación Española de Artroscopia. Tiene una gran vocación investigadora como lo demuestran sus numerosas publicaciones en el campo de la ortopedia, y particularmente en rodilla, y sus simposios en numerosos congresos a nivel nacional e internacional.
Avanza la construcción del Hospital Infantil Teletón de Oncología
La Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS) indica que los profesionales sanitarios realizarán una formación continuada a lo largo de su vida profesional y acreditarán periódicamente su competencia profesional. El objetivo del estudio fue realizar una encuesta nacional para conocer la opinión de los cirujanos españoles y así poder elaborar un proyecto de recertificación por parte de la Asociación Española de Cirujanos.
La encuesta tuvo un total de 1230 visitas y una tasa de cumplimentación global de 784 respuestas (67,3%). El 69,6% desconocía las previsiones de la LOPS y el 83,4% desconocía iniciativas similares en otras especialidades y el 95,5% estaba de acuerdo en exigir una información adecuada. El 71,4% la considera necesaria pero sólo el 57% cree que debería ser obligatoria. El 82,9% estaría de acuerdo en que debería regularse mediante un procedimiento oficial objetivo y predecible.
El concepto de reacreditación es poco conocido en nuestra especialidad y a la vista de los resultados obtenidos, parece necesaria una información adecuada y fiable. Por ello, sería pertinente proponer por parte de la A.E.C. un proyecto específico de evaluación de actividades y competencias.
Cirujanos hospital miguel servet zaragoza del momento
ResumenLa cirugía pancreática hepatobiliar (CPB) tiene una alta morbilidad y mortalidad y con frecuencia requiere transfusiones de sangre. La transfusión alogénica puede causar secuelas adversas. La autotransfusiÓn previa al depósito (PDS) minimiza la transfusión de sangre alogénica y evita la mayoría de las reacciones adversas. Presentamos los datos preliminares de nuestra experiencia de autotransfusión (con eritropoyetina humana recombinante, r-HuEPO) en HBPS durante el primer año. Estudiamos nuestro programa de HBPS-PDS del primer año mediante una revisión retrospectiva de las historias de los casos y los registros de transfusión en nuestro Banco de Sangre. Se analizaron el sexo, el peso, la enfermedad subyacente, las unidades de eritrocitos envasados (UCR) solicitadas, extraídas y transfundidas, y las estancias en el hospital y en la UCI. Nueve pacientes fueron admitidos en el programa de PDS. De las unidades de sangre deseadas, se obtuvo el 83%, con éxito en el 77,8% de los pacientes, y el 63,2% se transfundió con sangre autóloga. Sólo tres pacientes necesitaron sangre alogénica (33,3%). Todas las complicaciones se produjeron en los pacientes que recibieron unidades alogénicas. Además, las estancias fueron tres veces más largas en esos pacientes. La SDP podría ser una alternativa válida y segura para los pacientes que se someten a una SPH electiva, ya que disminuye las necesidades de sangre alogénica, reduce las complicaciones generales y también la estancia en el hospital y en la UCI.