Cirujanos cardiovasculares arrixaca murcia

WALANT POR ANESTESIA.LIBERACIÓN DEL TÚNEL CARPIANO
Estudiamos a pacientes que habían sufrido un ictus en el postoperatorio de la cirugía cardíaca, con el objetivo de analizar su evolución y determinar los factores que pueden influir en el pronóstico y el tratamiento.
Establecimos un protocolo para la detección precoz del ictus tras la cirugía cardíaca y recogimos datos sobre el inicio del ictus y una serie de variables clínicas, quirúrgicas y pronósticas para realizar un análisis descriptivo.
En nuestro entorno, los accidentes cerebrovasculares que se producen después de la cirugía cardíaca suelen ser pequeños y tienen un buen pronóstico a largo plazo. La mayor parte de ellos se producen en un plazo de 2 días, y son en su mayoría de origen embólico. La incidencia de ictus en pacientes de 80 años o más y sometidos a cirugía cardíaca es dos veces superior a la de la población general.
ANESTESIA REGIONAL EN CIRUGÍA DE LA COLUMNA VERTEBRAL (ESRA
Proveedor de servicios sanitarios: El Hospital Universitario Virgen Arrixaca es el principal hospital de la Región de Murcia situado en el sureste de España. Es el centro de referencia para una población de 1,4 millones de personas que viven en la zona. El hospital cuenta con 1.200 camas para ingresos. Están representados todos los servicios médicos y quirúrgicos para pacientes pediátricos y adultos y la cartera de servicios incluye técnicas de diagnóstico e intervenciones de última generación. Los procedimientos quirúrgicos incluyen trasplantes de hígado, riñón y corazón. El hospital dispone de un servicio de 24 horas para las principales especialidades con consultores cualificados y experimentados. Existe un plan regional recientemente renovado para el diagnóstico y la terapia de las enfermedades raras. El hospital forma parte de la Universidad de Murcia y cuenta con un activo programa de investigación clínica y de ciencia básica en colaboración con el Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB) y la Universidad (véase para más información la página web del IMIB).
Centro de enfermedades cardíacas raras y complejas: La unidad de Cardiogénesis fue financiada en 2003 y funciona como centro de referencia regional desde entonces. Hasta 2017 se han evaluado más de 10.000 individuos de 2.435 familias con cardiomiopatías y canalopatías. La nuestra es una de las pocas unidades acreditadas a nivel nacional en Enfermedades Cardiacas Familiares en nuestro país. Fue acreditada en 2013 por el Ministerio de Sanidad (llamado CSUR). El proceso de acreditación incluyó una auditoría independiente de la experiencia clínica, los recursos disponibles, la trayectoria investigadora y las instalaciones docentes. Los estándares de la unidad y la actividad son revisados anualmente por el Ministerio de Sanidad. La unidad cuenta con instalaciones completas para el diagnóstico y la terapia de las enfermedades cardíacas hereditarias (pediátricas y de adultos), incluyendo laboratorios de imagen de última generación y de intervención y electrofisiología. El centro cuenta con un laboratorio de cardiogenética con personal experimentado. Se realizan regularmente técnicas de miectomía septal y ablación septal con alcohol para la miocardiopatía hipertrófica obstructiva. Los patólogos cardíacos tienen experiencia en el diagnóstico de enfermedades cardíacas raras y en el estudio de las causas de la muerte súbita cardíaca. El equipo de Cardiogenética es miembro activo de redes de investigación nacionales e internacionales (véase para más información la página web).
TODO LO QUE NECESITAS SABER SOBRE EL BLOQUE DE PECTORALES I Y II
Objetivos: El presente estudio tuvo como objetivo analizar la incidencia y el nivel de ansiedad preoperatoria en los pacientes programados para cirugía cardíaca mediante el uso de una Escala Visual Analógica para la Ansiedad (VAS-A) y la Escala de Ansiedad e Información Preoperatoria de Ámsterdam (APAIS) e identificar los factores clínicos influyentes.
Pacientes y métodos: Este estudio prospectivo y longitudinal se realizó en 300 pacientes de cirugía cardíaca en un único hospital universitario. Los pacientes fueron evaluados en cuanto a su nivel de ansiedad preoperatoria utilizando la VAS-A, la APAIS y un conjunto de preguntas específicas relacionadas con la ansiedad. También se registraron sus características demográficas y anestésicas y quirúrgicas (estado físico ASA, EuroSCORE, duración de la estancia preoperatoria y antecedentes quirúrgicos). A continuación, se aplicaron el ANOVA de una vía y la prueba t, junto con la odds ratio para la evaluación del riesgo.
Resultados: Según los resultados, el 94% de los pacientes presentaba ansiedad preoperatoria, y el 37% desarrollaba una ansiedad elevada (VAS-A ≥ 7). El LoS preoperatorio > 2 días fue el único factor de riesgo significativo para la ansiedad preoperatoria (odds ratio = 2,5, IC 95%, 1,3 - 5,1, P = 0,009). Además, se encontró una correlación positiva entre el nivel de ansiedad (APAISa) y la necesidad de conocimientos (APAISk). Las puntuaciones de APAISa y APAISk fueron mayores para la cirugía que para la anestesia. Además, los resultados mostraron que las ansiedades más comunes eran las derivadas de la operación, la espera de la cirugía, el desconocimiento de lo que ocurre, el dolor postoperatorio, la conciencia durante la anestesia y el no despertar de la anestesia.
A REGIONAL EN CIRUGÍA CARDIOTORÁCICA
El uso de prótesis aórticas de despliegue rápido y sin sutura está aumentando. Los informes anteriores han mostrado resultados prometedores sobre el rendimiento hemodinámico y las tasas de mortalidad. Sin embargo, el impacto de estas bioprótesis en la regresión de la masa ventricular izquierda (MVI) sigue siendo desconocido. Decidimos estudiar los cambios en el remodelado y la regresión de la MVI en la estenosis aórtica grave aislada tratada con válvulas convencionales o Perceval® o Intuity®.
Desde enero de 2011 hasta enero de 2016, se implantaron 324 bioprótesis en nuestro centro. Las características recogidas se dividieron en 3 grupos: válvulas convencionales, Perceval® e Intuity®, y se analizaron a los 12 meses. Hubo 183 válvulas convencionales (56%), 72 Perceval® (22%) y 69 Intuity® (21,2%). El análisis estadístico mostró diferencias significativas en el gradiente máximo postoperatorio transprotésico (23 [18-29] mm Hg frente a 21 [16-29] mm Hg y 18 [14-24] mm Hg, p < 0,001), en la regresión de los criterios eléctricos de la masa ventricular (productos de Sokolow y Cornell) y en la supervivencia a un año (90 frente a 93% y 97%, valor p log rank = 0,04) en los grupos convencional, Perceval® e Intuity®.